¿El plebiscito del 16 de julio es un desafío real o un gesto simbólico?

Ha sido la ocasión para que los venezolanos decidamos con votos el destino de nuestro país.

Podemos denominarlo como el “Plebiscito histórico de la nación”, pues con nuestro voto tuvimos la oportunidad de ponerle punto final a un sistema de gobierno que a todas luces ha devenido en autocracia.

Los venezolanos hemos estado llamados a rechazar la Asamblea Constituyente de Venezuela propuesta por el Presidente Nicolás Maduro, quien desgastado ante las protestas diarias y la presión internacional, ha propuesto a ésta como solución a los problemas de un país agobiado por la más grave crisis económica y humanitaria de su historia, como consecuencia de 18 años de errática gestión del chavismo en el poder.

Sin embargo, la Asamblea Nacional Constituyente no arroja luz sobre la gravedad de la situación social, económica, y política que aqueja al país, por el contrario, es un intento desesperado de Maduro para legitimarse en el poder. Por ello, ha recibido críticas lógicamente de la oposición venezolana, pero más importante aún, de las filas oficialistas entre quienes destacan la posición de la fiscal general Luisa Ortega Díaz, los diputados Germán Ferrer (esposo de la Fiscal General) y Eustoquio Contreras, la exdefensora del Pueblo Gabriela Ramírez, Maripili Hernández, Nicmar Evans, el Grupo de Constituyentistas de 1999, el exministro del Interior y Justicia Miguel Rodríguez, el Mayor General Alexis López (quien renunció a su cargo por estar en desacuerdo con el proceso constituyente), entre otros destacados personeros del chavismo.

El rechazo a la propuesta constituyente por parte de los líderes de izquierda venezolana que se autodenominan como “chavistas democráticos”, se hizo público en una conferencia de prensa ofrecida en julio de 2017 en la cual cerraron filas en contra de la ANC impulsada por Maduro para reemplazar la constitución venezolana de 1999.

Plebiscitos que han hecho historia en Latinoamérica

En América Latina se han celebrado aproximadamente desde 1.900 hasta la fecha, más de cien plebiscitos. Sin embargo, ¿cúales son los más relevantes en la historia reciente de Latinoamérica? A mi entender, y en relación directa con el actual momento histórico de Venezuela, son los siguientes:

  1. El Plebiscito constitucional de Uruguay de 1980 (1). Este Referendo que allanó el regreso a la democracia en pleno régimen cívico-militar, se considera como una referencia empleada por las dictaduras para tratar de legitimarse en el poder. Un 57,20% de uruguayos dijo NO al proyecto de reforma constitucional propuesto por el gobierno de facto. Gracias a este voto, se dio la apertura hacia la democracia, que facilitó la celebración de elecciones libres en el año 1984, resultando elegido como presidente Julio María Sanguinetti. Uruguay desde entonces, es el el país de la Región que más aplica referendos consultivos.
  2. El plebiscito Nacional del 5 de octubre de 1988 en Chile (2). Este fue el día que los chilenos le dijeron NO al exdictador Augusto Pinochet, marcando el inicio del fin del régimen de facto que se había mantenido en el poder durante 15 años. Durante la jornada, 54,71 % de los chilenos dijo NO a sus intenciones de continuar como Jefe de Gobierno por un periodo de ocho años adicionales. De esta manera, Chile volvió a la democracia mediante la celebración de nuevas elecciones el 11 de marzo de 1990, resultando como presidente de la República Patricio Aylwin.
  3. El referendo constitucional del 2 de diciembre de 2007 en Venezuela (3). Recordemos que en este referendo historico le dijimos NO a las propuestas de reforma constitucional del expresidente Hugo Chávez que le hubiesen dotado de un poder casi ilimitado. Lo que se constituyó como su primera derrota en urnas.

¿Por qué los venezolanos debemos evitar la Constituyente?

Porque la propuesta constituyente tal y como está planteada es inconstitucional, ya que para modificar la Constitución debe solicitarse la aprobación o no del soberano mediante referéndum consultivo, pues se trata entre otros asuntos, de modificar el pacto social y el manto legal de convivencia de todos los ciudadanos en Venezuela. Lo grave de este atrevimiento, es que simplemente estaríamos a merced de un Estado autocrático que viola los derechos humanos.

Por ello, la oposición venezolana convocó el pasado 16 de julio una consulta popular a nivel mundial contra la ANC de Nicolás Maduro. Según el documento llamado "Que sea el pueblo quien decida", la oposición propuso que los venezolanos se pronunciaran sobre el rechazo a la Constituyente, sobre el rol que exige a los funcionarios y a las fuerzas armadas para "lograr la restitución del orden constitucional" y sobre si quería renovar los poderes, un gobierno de unión nacional y la realización de elecciones "libres y transparentes".

¿Desafío real o gesto simbólico?

Este plebiscito impulsado por la oposición, tiene su fundamento legal en el artículo 71 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, que establece que el Poder Legislativo tiene el derecho a convocar la consulta. No obstante, en este artículo se hace referencia a la expresión “referendo consultivo”(4). Al respecto, y para lograr el efecto vinculante de esta consulta popular, el politólogo chavista Nicmar Evans (quien apoya la consulta y es actual crítico de Maduro), propone que “...se ate al artículo 70 de Constitución y asuma que esta es una gran asamblea de ciudadanos...y si es un acto en este marco... podría tener algún elemento vinculante”(5).

Sin embargo, y como es de esperar, esta consulta no será validada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), órgano que actúa como un apéndice del Ejecutivo y ha aprobado las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente el 30 de julio del presente año.

Ante esta posición del ente comicial, es necesario reforzar que no se necesita el aval del CNE porque los venezolanos nos hemos declarado en 350 dado que se han agotado todos los recursos y medios judiciales para frenar la ANC. Por lo tanto, desconocemos a las actuales autoridades respaldados por el derecho que la Carta Magna vigente nos otorga para defenderla y para desconocer a quienes menoscaben sus principios, garantías y derechos consagrados. Finalmente, exigimos el restablecimiento del orden constitucional.

Referencias
(1) http://www.lr21.com.uy/cultura/216630-el-plebiscito-constitucional-de-1980

(2) http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96594.html

(3) http://es.reuters.com/article/topNews/idESROD32179620071203

(4) Artículo 71 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral.También podrán ser sometidas a referendo consultivo las materias de especial trascendencia municipal y parroquial y estadal. La iniciativa le corresponde a la Junta Parroquial, al Concejo Municipal y al Consejo Legislativo, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; el Alcalde o Alcaldesa y el Gobernador o Gobernadora de Estado, o a solicitud de un número no menor del diez por ciento del total de inscritos en la circunscripción correspondiente”. Por otra parte, cabe mencionar que para el Gobernador del estado Miranda y destacado líder de la oposición Henrique Capriles Radonski, esta consulta se denomina “juicio popular”.

(5) http://efectococuyo.com/politica/plebiscito-consulta-referendo-juicio-popular-convocatoria-de-la-oposicion-para-el-16jul