De la bonanza petrolera al despilfarro y la deficiencia
El economista Pedro Palma y el cineasta Carlos Oteyza abordaron la actividad petrolera en Venezuela, desde su descubrimiento en la segunda década del siglo XX hasta la crisis actual.
Luego de proyectarse en Casa de América (Madrid), la trilogía de documentales “El Reventón” del cineasta e historiador Carlos Oteyza, se realizó este lunes una mesa redonda que contó con su participación y la del reconocido economista venezolano Pedro Palma, donde expusieron la historia del petróleo en Venezuela y la actividad petrolera, pasando por su descubrimiento en el año 1914, el “reventón” de 1922, el desarrollo que le trajo al país, el rentismo, la bonanza, el despilfarro y las malas políticas empleada por los gobiernos, principalmente en el del fallecido Hugo Chávez.
Época de bonanza: 2004 – 2008
Pedro Palma, director de la firma Ecoanalítica, recordó que los tres primero años del mandato del fallecido Hugo Chávez fueron críticos a nivel económico, principalmente luego del paro petrolero que inició a finales del año 2001, lo que paralizó la industria y se dejaron de ingresar miles de millones de dólares al país, siendo la venta petrolera, la principal fuente de ingresos en Venezuela. Luego del paro surgió el despido de más de 18 mil técnicos y gerentes de Pdvsa y el gobierno tuvo el control de todo, pero se generó a su vez un descontrol en la principal empresa del país.
La suerte que tuvo el gobierno de Chávez fue el incremento de los precios del petróleo a niveles históricos entre los años 2004 y 2008, y fue el 11 de julio de ese último año, el día en que más alto se cotizó el precio del barril a nivel internacional: 147,70 $.
“Nosotros (los economistas) le recomendamos al gobierno que creara un fondo de administración macroeconómico para ahorrar los ingresos extras que estaban entrando al país por los altos precios, y Chávez lo que dijo fue que el precio no bajaría hasta el año 3000”.
Muy equivocado estaba el mandatario pues ese mismo año el precio del barril de petróleo cayó estrepitosamente ubicándose en 40$, producto de la crisis económica a nivel mundial. Los precios vuelven a dispararse llegando a los 100 dólares el barril entre los años 2011-2012 debido a la Primavera Árabe, pero la renta petrolera no subió.
La debacle
Pedro Palma señaló que pese a los altísimos niveles del precio del petróleo la economía venezolana entró en recesión y se contrajo en casi 5% anualizado durante el primer semestre 2014 y, en la segunda mitad de ese año, se vuelven a desplomar los precios del crudo: “Esto trajo como consecuencia que un país tan dependiente de los precios del petróleo, con una economía no diversificada y caracterizada por la hostilidad permanente a la inversión privada, aunado a las expropiaciones de empresas (…) que dejaban de producir y pasaban a ser manejadas por el sector público; dejaron de ser productivas y eficientes” trayendo un factor adicional de restricción en la economía venezolana.
Asegura el economista profesor del IESA, que todo esto acrecentó la dependencia de las importaciones para poder cubrir la demanda del país: “todo con lo que se construye en Venezuela tiene que ser importado, pues las cementeras (expropiadas) dejaron de producir cemento, las empresas siderúrgicas dejaron de producir acero y las alimenticias estatizadas también se vieron afectadas”.
“En Venezuela lo que escasea desde 2014 son los dólares debido a la caída del petróleo y por eso se está pasando por esta grave situación en la actualidad”.
Pdvsa: La gallina de los huevos de oro
Pedro Palma sostuvo que todo el cóctel explosivo de la economía venezolana viene aderezado además, por el empeño en la política de Chávez y Nicolás Maduro de mantener los programas sociales de las misiones a través de Pdvsa (19.200 millones en 2015): “el Gobierno somete a Pdvsa a una situación insostenible”. Recordó que para el año 2015 Venezuela enviaba diariamente cerca de 100 mil barriles de crudo a Cuba para pagar el convenio de los médicos cubanos y a China unos 579 mil, para cancelar la deuda de la inyección de dinero a la economía venezolana, sumando además las transferencias masivas al Fondem (57,7 millardos de dólares entre 2005 y 2014), lo que calificó como un saqueo a la estatal petrolera.
Para cumplir con todo esto, el Banco Central de Venezuela le ha tenido que prestar dinero a Pdvsa y actualmente tiene una deuda de 4,5 trillones de bolívares, “esto explica el proceso inflacionario en Venezuela y no hay razones para pensar que en 2017 las cosas vayan a cambiar”.
"Mientras no se interiorice en los venezolanos que pertenecen a un país petrolero y que por lo tanto le tienen que exigir al gobierno utilizar adecuadamente esos recursos, continuará el mismo ciclo de la dependencia por el crudo y la crisis".
Así concluyó Carlos Oteyza, quien hizo una exhaustiva investigación para la realización de los documentales en los que se narra la historia del petróleo hasta el año 1999. Señaló que el próximo gobierno deberá hacer reformas importantes a fin de evitar que el Estado absorba los ingresos obtenidos de la venta del petróleo.
Publicado en www.elcorreodelorinoco.com